1 junio, 2023

Una vez más nos encontramos en nuestra jornada sobre derecho de autor en la Feria del Libro de Buenos Aires

Queremos agradecer a quienes se acercaron y compartieron nuestra jornada anual El derecho de autor en el mundo editorial, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Es una enorme satisfacción que cada año participe un mayor número de socias y socios de CADRA, que nos acompañen autoridades nacionales, y que podamos escuchar a especialistas y debatir sobre los principales desafios que se nos presentan en el sector editorial.

En esta edición, los temas tratados fueron, por un lado, los relacionados a aspectos tecnológicos, como la inteligencia artificial; pero también, sobre una práctica actual que es la cancelación de obras. Por otro lado, pudimos tener una clara imagen de la realidad del derecho de autor en dos regiones: Latinoamérica y Europa.

La jornada contó con el apoyo de la Fundación El libro, la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos Reprográficos (IFRRO), y la sede argentina de la Association Littéraire et Artistique Internationale, de Francia.

Apertura de la jornada

El acto de apertura estuvo encabezado por nuestro presidente Luis Quevedo, quien enfatizó el valioso trabajo conjunto realizado por las entidades de gestión en América Latina, entre las que se encuentra CADRA, en pos de enfrentar los problemas actuales que nos desafían permanentemente, a nivel global, para la defensa de los derechos de autor.

En tanto el presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro, reflexionó sobre los 40 años de democracia en el país, celebrados en esta feria, y destacó el trabajo de libreros, imprenteros y editores, comprometidos con el sector para fortalecerlo y seguir adelante.

También formó parte del acto de apertura Patricia González, Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Direccion Nacional de Derecho de Autor, quien valoró la realización de esta jornada para dar cuenta del tema y difundirlo, "fortalecer el derecho de los autores y editores es nuestro compromiso", enfatizó.

Cerró la presentación Agustina Balduzzi, Directora Nacional de Promoción de Proyectos Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación, quien se comprometió a seguir trabajando junto a CADRA para avanzar en el reconocimiento de la entidad como tutora de las obras escritas, y sostuvo: "La protección es muy importante en el sector porque se trata de cuidar el acervo cultural de la Argentina".

 

Los desafíos que impone la inteligencia artificial (IA)

La mesa estuvo integrada por el Director de Relaciones Internacionales del Copyright Clearance Center (USA), Victoriano Colodrón, quien brindó detalles de los beneficios, alertas y riesgos a los que están expuestas las obras escritas frente a la Inteligencia Artificial. El foco principal estuvo puesto en la importancia de que los contenidos con los que se entrena la IA estén protegidos por derechos de autor, lo que los hará seguros y de calidad. "La inteligencia artificial no es un tema nuevo, está entre nosotros desde hace más de 20 años, el resto es irrupción mediática. Y como está en todas partes, nos impone retos y conlleva riesgos, y en eso es en lo que tenemos que seguir trabajando", concluyó.

En tanto, la abogada especialista en propiedad intelectual, Natalia Pennisi, expresó: "Nuestro entorno sigue cambiando con la difusión de la IA y sus desafíos, en ese sentido la pregunta es: ¿se sigue protegiendo el derecho de autor de la misma manera que antes?, ¿con los mismos conceptos de autoría?, ¿a quien se considera autor?, ¿a quién pensamos como titular de derechos? Es un desafío trabajar en una regulación que se ajuste cada vez más a la realidad en la que ya vivimos", sintetizó.

Formó parte de la charla el abogado especialista en propiedad intelectual Pablo Máspero, quien también se formuló preguntas para pensar hacia dónde ir. "El debate que está en el centro del tema es si lo generado por IA debe protegerse o no; y la pregunta que hay que hacerse en primer lugar es: ¿allí hay ideas o formas de expresión?, ¿debemos pensar dentro del marco vigente o dentro de uno totalmente nuevo? Ese es el reto", sostuvo.

Moderó la exposición el autor e integrante de la comisión directiva de CADRA, Federico G. Polak, quien invitó a seguir discutiendo para encontrar respuestas a todos los interrogantes planteados.

 

La cultura de la cancelación en el mundo editorial

La cancelación es otro de los temas que generan debate hoy en nuestro sector. En la charla participaron el autor, editor y crítico literario Fernando Fagnani, y la periodista y directora de la revista Be Cult, Claribel Terré Morrel; con la moderación de la Gerenta de Derechos de Autor de editorial Planeta y Protesorera de CADRA, Clauda Reboiras.

Algunos de los disparadores de la charla fueron: ¿Cómo leemos desde el presente los textos que se escribieron en el pasado?; ¿es válido cambiar situaciones y modos con los que hoy no estamos de acuerdo?; ¿leerlos tal cual se escribieron nos muestra una época y el camino recorrido hasta el momento, o es preciso intervenirlos?

Para Terré Morrel, es importante poner el foco en la educación, y siempre hacerse esta pregunta: ¿cancelar por qué y para qué? En términos de Fagnani, lo mejor es abrir un espacio de discusión: no suprimir al otro sino generar un espacio de debate donde los temas cobren un lugar central.

 

El derecho de autor en Europa

Las discusiones, las problemáticas tratadas y las leyes aprobadas en Europa en los últimos años, sobre derecho de autor, son una referencia en la materia, tanto para CADRA como para toda nuestra región.

Por tal motivo, fue muy interesante escuchar sobre la experiencia europea por parte de uno de los directores de la Organización Internacional de Derechos de Reproducción (IFRRO) y Jefe Jurídico del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), Javier Díaz de Olarte; y del Jefe de Socios de CEDRO, Pedro Sanchez. La encargada de moderar fue la traductora y correctora, y Prosecretaria de CADRA, Julia Benseñor.

 

Cinco realidades sobre la gestión de derechos en América Latina

Así como es relevante conocer la experiencia en Europa, es fundamental saber qué desafios y oportunidades se abren en nuestra región, donde las entidades de gestión colectiva están funcionando con fuerza, tanto en Argentina, como en Colombia y México, también en Chile y más recientemente en Panamá.

Este encuentro entre entidades de los distintos países fue posible dado que, este mes, se realizó en Buenos Aires la reunión del Comité Latinoamericano y del Caribe de la Federación International de Organizaciones de Derechos Reprográficos (IFRRO).

Participaron de la mesa la Gerenta General del Centro Colombiano de Derechos Reprográficos (CDR), Nathalia Gomez; el Director General de la Sociedad de Derecho de las Letras de Chile (SADEL), Cristian Elgueta; la Vicepresidenta del Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (CEMPRO), Quetzalli de la Concha Pichardo, y el Presidente de la Asociación de Editores y Autores de Panamá (SEA), Carlos Wynter. Moderó la Vicepresidenta de CADRA y Presidenta del grupo latinoamericano de IFRRO, Ana María Cabanellas.

La charla abordó temas como: la confianza que día a día cobran las entidades de gestión en sus países, a partir de la referencia de quienes se asocian; cómo se dio el paso de las licencias por fotocopias a las licencias digitales, antes y durante la pandemia por COVID-19; el tipo de capacitaciones, talleres y cursos que las entidades proponen, entre otros.

En todos los casos fue destacado el trabajo conunto y creativo entre las sociedades de gestión, para lograr un mayor fortalacimiento del derecho de autor en la región.

Jornada de CADRA, en la Feria del Libro de Buenos Aires 2023

 

 

 

 

 

 

Comentarios

CADRA forma parte de

IFRRO

Entidades con las que trabajamos