29 mayo, 2025

Tendencias en el combate contra la piratería en el mundo actual

La primera charla trató sobre la historia de la piratería y los modos que utiliza hoy esa práctica.

El abogado, profesor especializado en propiedad intelectual y fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, Federico Villalba Díaz, hizo un racconto de la evolución de la piratería como forma de apropiación de la obra ajena.

"Luego de la imprenta y la multiplicación infinita, el autor tuvo resguardo. Los titulares de derecho lograron amparo por el uso de sus obras, lo dice el Convenio de Berna. Pero hoy, con la Inteligencia Artifical (IA) tenemos que repensar ese uso de las obras. Hay algoritmos creados para simular un acto creativo, una red que puede crear como un ser humano", aseguró Villalba  Díaz.

"En distintas oportunidades, la IA Generativa utiliza obras protegidas por el derecho de autor para producir nuevos productos culturales. Estos usos requieren un consentimiento por parte del titular de la obra. Como esto habitualmente no sucede, podemos concluir que estamos frente a una nueva modalidad de piratería. Y el mayor problema es que, al día de hoy, no hay una norma que la regule", finalizó.

Luego, el gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos, Antipiratería y Requerimientos Judiciales de Telecom Argentina, el Dr. Sergio Piris, detalló cómo una empresa de entretenimientos de gran magnitud cuenta con un equipo de legales que no solamente lleva adelante causas judiciales, sino que en especial busca concientizar --en distintos espacios sociales, educativos, jurídicos, entre otros-- sobre la importancia de la defensa de los derechos de autor y de marca, y las pérdidas que la piratería genera en el sector.

Moderó el abogado y representante de editores de prensa Dr. Nicolás Novoa, quien remarcó: "La IA necesita insumos que son especialmente los contenidos de las obras literarias o audiovisuales, pero también contenidos de actualidad, es decir las noticias. Tengamos en cuenta también el comportamiento de las plataformas tecnológicas, cuyas empresas son las dueñas de los principales desarrollos de IA. tienen un modus operandi que consiste en afianzar una situación de hecho y crear una necesidad en los usuarios (Chat GPT, imágenes satelitales, etc.), independientemente de los derechos que vulneran. Esta es una realidad que avanza mucho más rápido que las regulaciones".

Video de la charla: https://www.youtube.com/watch?v=xwOsamcxQVE&t=4s

Comentarios

CADRA forma parte de

IFRRO

Entidades con las que trabajamos