Criterios para fijar la retribución por la reproducción autorizada de libros y otras obras en Argentina
Este es un tema de suma vigencia para las sociedades de gestión colectiva, dados los cambios normativos impuestos por el Gobierno Nacional a principios de este año.
El profesor y autor Gustavo Schötz, quien moderó la charla, acentuó la necesidad de contar con tarifarios equitativos y justos, para que el trabajo de los autores y editores de libros, publicaciones y fotografías sea debidamente compensado.
En su presentación, Schötz mostró cómo funciona la cadena de valor de una copia. "Podemos ver claramente que cobran por su aporte los dueños del local, el dueño de las máquinas, el empleado, el proveedor de tóner y otros insumos, el Estado (que cobra impuestos), pero en ningún lugar se ve el porcentaje del autor. Eso es lo que vienen a solucionar las sociedades de gestión colectiva", enfatizó.
Luego, el profesor e investigador Juan Miguel Massot hizo referencia a la desigualdad que enfrentan los titulares del derecho de autor en relación a la facilidad con que sus obras son copiadas, y el poco o nulo perjuicio que implica para quien utiliza las obras ilegalmente.
"A veces parece que copiar es considerado positivo por parte de la sociedad. Y esa vulnerabilidad del derecho del autor deviene en la apropiabilidad de los beneficios de ese derecho. Por eso partimos de asimetrías, no de equilibrios, como se cree", sostuvo Massot.
Y agregó: "El derecho del titular es independiente del éxito de la obra, de ahí la importancia de las sociedades de gestión colectiva, que ayudan a que haya un mayor nivel de eficiencia en el ecosistema en el que circulan esas obras, y colaboran en el reconocimiento para los autores. No solo económico, también moral".
Por último, el Director de la consultora Dinámica, economía y estrategia, especializado en estudios sectoriales de la economía, Sebastián Martínez, detalló cómo se organizó la información y los tipos de usuarios para confeccionar los nuevos tarifarios de CADRA.
Para su realización se tuvieron en cuenta distintos parámetros económicos y regionales, lo que permitió arribar a nuevos valores proporcionales para el otorgamiento de licencias en forma sectorizada: para obras escritas, fotográficas y de prensa.
Para concluir Martínez sostuvo: "El espíritu de esta metodología es lograr un sistema sostenible en el tiempo, basado en la cooperación, la transparencia y la adaptabilidad".
Video de la charla: https://www.youtube.com/watch?












Comentarios